martes, 11 de junio de 2013

derechos humanos

postular un texto no literario que argumente a favor de los derechos humanos , considerando la relevancia de la identidad :


Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna,sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.


Los derechos humanos como expresión de "lo bueno" 

José Antonio Baigorri, Luis María Cifuentes, Pedro Ortega, Jesús Pichel y Víctor Trapiello. Los derechos humanos. Un proyecto inacabado. Ediciones del Laberinto, 2001. Madrid 


Teóricamente, un diálogo sobre qué es lo bueno, sobre cuáles han de ser los valores y las normas morales a las que ha de adecuar su comportamiento la humanidad entera, en el que participaran todos los seres humanos, en condiciones de igualdad, y en el que se llegara a acuerdos racionales, fundamentaría de forma completa esos valores.
Además, los hombres que actuaran siguiendo esas normas serían plenamente autónomos, ya que estarían obrando de acuerdo y por respeto a la razón humana. La diferencia entre lo que exigía Kant para que hubiera autonomía y lo que exigen actualmente algunos autores éticos estriba en que Kant consideraba que la razón y sus exigencias eran las mismas en todos los individuos y, por lo mismo, el hombre al seguir los mandatos de su razón seguía los mandatos de "la razón", mientras que en la actualidad se piensa que las exigencias de "la razón" sólo se pueden conocer en la medida en que todos los seres racionales exponen razonadamente sus posturas y, después de un diálogo, llegan a un consenso. El "yo" kantiano, fundamento de la moral, ha sido sustituido por el "nosotros". En lugar de ser "yo" el que tiene que decidir --eso exigía el imperativo kantiano-- qué es lo que los demás quieren hacer para actuar de esa manera, hay que preguntárselo a ellos y decidirlo entre todos.
Sin duda alguna, un diálogo con esas características es imposible; es un ideal inalcanzable que puede servir únicamente como referente teórico.
Sin embargo, si existe algún caso concreto que se acerque a este ideal, indiscutiblemente es en el proceso histórico que ha llevado a la Declaración Universal de Derechos Humanos. En efecto, cuando en diciembre de 1948 se produjo la solemne Declaración Universal de Derechos Humanos, fueron 48 estados, de los 56 que en aquella época eran miembros de las Naciones Unidas, los que votaron a favor de los mismos. Los otros 8 se abstuvieron. Y en 1966 fueron 102 estados, de los 122 miembros, quienes los aceptaron. En la actualidad se puede decir que todos los países del mundo, por lo menos teóricamente, se muestran partidarios de los mismos, aunque eso no quiere decir que los cumplan.
En el contenido de la Declaración Universal se encuentran, pues, de acuerdo hombres de diversas creencias, de mentalidades diferentes, de posiciones sociales y económicas distintas... lo que hace que los valores que en ellos se recogen se puedan considerar como valores con validez universal, que los valores que en ellos se proclaman se puedan considerar en la actualidad como la expresión más fundamentada acerca de qué es lo bueno.
Es cierto que esta fundamentación no es absoluta y tiene carácter histórico, puesto que recoge acuerdos actuales y no se puede saber qué es lo que acordarán los hombres en el futuro. Es cierto, también, que en su formulación actual hay posiblemente insuficiencias y tiene que ser completada. Pero, ¿acaso hay algo humano, alguna creación humana, que sea perfecta y que sea para siempre?

















" soy de la plaza de italia de ramon griffero "


http://www.cinosargo.cl/content/view/418783/Ramon-Griffero-Soy-de-la-Plaza-Italia.html

a)-El texto soy la plaza italia se trata de dos temas que son la sexualidad y la marginalidad de los chilenos en lo cual no se puede publicar en libros porque asi la gente pensaria que son censuras o represiones para los seres humanos en la epoca aun cuando los relatos se realizan en una ciudad llamada santiago en el centro donde ocurrieron los hechos reales o en la periferia social donde las personas  se marginan en los logros de losa chilenos de la decada de los 80.


b)-Nace el 29 de Noviembre en Santiago de Chile. Su padre es el Ingeniero Industrial José Griffero Marcel fundador de la industria electrodoméstico chilena. Su madre Gabriela Sánchez Rojas (Diplomada de la U.C en estudios de la tercera edad) nacida en Antofagasta y ligada a las familias que participaron artística e industrialmente en el auge salitrero de comienzos de siglo Destaca su Bisabuelo Ramón Sánchez Gaytán nacido en Salamanca España, músico y compositor quien se radica en Iquique (1907) Es el hijo del medio de dos hermanas: Gabriela Patricia y María Celeste. El segundo Marido de su madre fue Nicasio Perdomo Godoy, colombiano diplomático de Naciones Unidas con quien vivió la mayor parte de su infancia y adolescencia, viajando anualmente por Latinoamérica y radicándose en Washington D.C. en el candente período de la Guerra Fría.
El fin de la dictadura en 1990 y la llegada de la democracia generan un cambio en su escritura dramática y se re plantea- el rol del teatro y del arte bajo las nuevas condiciones que surgen tanto por la llegada de la democracia como por el cambio De espíritu de época a un mundo de capitalismo global Con sus montaje como 1992- "Éxtasis o las sendas de la Santidad" se plantea la transición entre el paso de la utopía colectiva a la utopía personal 1995 Escribe "Río-Abajo" una obra hito del Chile de la transición y en 1999 "Brunch" una gran alegoría de las ultimas horas de un detenido desaparecido-vinculando su condición a la condición de la opresión del saber desde Socrates.



c)- la variable social y cultural del protagonista es un joven que vivia en la ciudad de santiago en la decada de loa 80 y se descrimina al protagonista de la obra por su sexualidad porque era gay y tambien por su marginalidad en el caso  de su comunidad donde vive el como persona y se siente como humillado donde la gente no lo acepta como es.

d)- yo critico la obra desde el punto de vista de como las personas son tan descriminadoras con las personas que son gay en cuanto a su sexualidad y la marginalidad.